El juez Sebastián Sarmiento quedó en medio de la polémica luego que un condenado a quien le dio el beneficio de libertad condicional entró a la casa de un policía retirado en Guaymallén, donde se enfrentaron a los tiros y los dos murieron. El magistrado aseguró que Roberto Pereyra cumplía con todos los parámetros que se evalúan. Además, aprovechó para reclamar al Estado que la Justicia necesita asesoramiento criminológico para dictaminar fallos de mayor calidad.
"Cuando una persona debe cumplir una condena hay mecanismos de evaluación para saber cómo lleva la ejecución de su pena y llegan instancias para que las personas soliciten una liberación. Es lo que pasó en este caso", explicó Sebastián Sarmiento a Radio Nihuil luego de conocerse que en el 2023 le dio la libertad condicional a Roberto Pereyra, quien fue condenado a 11 años y medio por un homicidio en ocasión de robo que cumplía en el 2027. El domingo mató y murió en un enfrentamiento con un expolicía en Guaymallén.
"En este caso, esta persona -Roberto Pereyra, alías Coca- cumplía con todos los parámetros. Estuvo dos años con salidas transitorias, no había tenido ningún tipo de inconvenientes, todos los miembros del Consejo Correccional, que son quienes trabajan dentro de la cárcel y conviven con esa persona, emitieron un dictamen favorable contundente, y hasta el propio director de esa unidad propuso su libertad. Era muy contundente la prueba que había en ese expediente para rechazarlo", detalló el juez que quedó en la mira del Ministerio de Seguridad luego del asesinato ocurrido en la noche del domingo.
Sarmiento indicó: "Estamos en ese hilo muy fino respecto a pronósticos y evaluaciones de cómo una persona se puede llegar a comportar en el futuro. Es un trabajo muy complejo, trabajamos sobre aspectos de la conducta humana que muchas veces es más complejo que investigar lo que sucedió".
Agregó que los informes criminológicos que emite el Organismo Técnico, el 97% son negativos, pero que "solamente entre el 18% y el 20% de quienes reciben libertad condicional vuelven a reincidir. Es decir que el nivel de error y de poca fiabilidad de los informes es alarmante".
Señaló que cualquier resolución que un juez hace puede ser recurrida por la defensa como por el Ministerio Público Fiscal, de acuerdo al resultado, y eso es controlado por el tribunal o por la Corte, y que en este caso la Fiscalía no apeló la libertad condicional de Roberto Pereyra.
El reclamo de asesoramiento a la Justicia que hizo Sebastián Sarmiento
"Nosotros como jueces no tenemos ningún equipo que nos asesore a nivel criminológico. En muchas provincias del país los juzgados penales o de ejecución tienen equipos interdisciplinarios que asesoran a los magistrados frente a la multiplicidad de informes, en algunos casos contradictorios. La Justicia de Mendoza no lo tiene", manifestó y agregó que es algo que le corresponde a la Legislatura.
"Es hora que la Justicia tenga un equipo que asesore criminológicamente y que podamos tener resoluciones de mejor calidad porque es muy difícil establecer estos pronósticos de reinserción social que nos exige la ley. Muchas veces son informes no son tan contundentes y tenemos que darle una interpretación porque tenemos que dar una respuesta por sí o por no", sostuvo Sarmiento.
En este sentido explicó que "en ejecución no hay principio de inocencia, sino que hay una persona que cumple una pena por un hecho delictivo y los elementos de prueba tienen que preponderar los favorables a los desfavorables. Si hay duda o si la defensa no demuestra una reinserción social adecuada, la persona sigue detenida. En ejecución tiene que estar probada la reinserción social".
Además, cuestionó que no hay ningún tipo de control ni acompañamiento adecuado para quienes salen en libertad. "La persona que sale, sale a la deriva. El único control es que la persona vaya a una oficina cada tanto tiempo a firmar y tiene que acreditar con certificación que empezó a estudiar, que empezó el abordaje psicológico en caso de haber sido solicitado. Nadie va hasta el centro educativo a ver si estudia, nadie va al centro de salud para corroborar que esté asistiendo, nadie va a su casa para ver con quién vive, pero esto viene desde hace mucho tiempo".
Sebastián Sarmiento sostuvo que con la nueva figura del oficial de libertad condicional se puede llegar a usar en determinados casos resonantes y de importancia por requerimiento judicial. Pero a las personas que hagan ese trabajo "tienen que darles herramientas, deben ser personas formadas. No es una cuestión netamente policial porque con eso no se resuelve. Es una cuestión de acompañamiento, de verificación de factores de riesgo".
En la resolución que concedió la libertad condicional a Roberto Pereyra declaró como inconstitucional el artículo 14 del Código Penal. "No era reincidente, había cometido un delito que está dentro del listado de ese artículo. La inclusión arbitraria de determinados delitos sin tener en cuenta de todo lo que la persona realiza dentro de una cárcel es inconstitucional e inconvencional, vulnera principios de igualdad, reinserción y proporcionalidad".
Indicó: "Esto fue resuelto en primera instancia por la gran mayoría de los jueces y en los tribunales nadie revocó estas resoluciones. A nivel nacional también la gran mayoría de los tribunales entiende que es inconstitucional. Es un criterio que venimos sosteniendo hace muchos años y no fue cuestionado por el Ministerio Público Fiscal".
No hay comentarios:
Publicar un comentario