Noticias

viernes, 12 de febrero de 2021

Impuesto a las Ganancias: ventajas para los inversores extranjeros

Los inversores de aquellos países con convenios de reciprocidad pueden tener ventajas sobre otros inversores locales e, incluso, otros extranjeros.



En materia de la renta de sociedades, la última reforma fiscal fue positiva ya que se “alineó” la legislación local con la tendencia internacional y se generó un incentivo para la reinversión de utilidades.


Sin embargo, a partir del 2020, la aplicación de determinados Convenios para Evitar la Doble Imposición Fiscal -y su superioridad normativa por sobre la ley local- llevarían a la posibilidad de que determinados inversores del exterior tributen una alícuota efectiva del Impuesto a las Ganancias inferior a la que pagarán el resto de los contribuyentes o, incluso, otros residentes del exterior.


La reforma tributaria del año 2017 y los distintos mecanismos para gravar la renta societaria


La reforma tributaria aprobada a fines del año 2017 -ley Nº 27.430- introdujo cambios en el tratamiento del Impuesto a las Ganancias (en adelante, “IG”) a la imposición de la renta societaria y la distribución de dividendos.


Conceptualmente, existen dos mecanismos para gravar la renta societaria:


(i) Las sociedades no tienen personalidad fiscal propia, sino que son un instrumento que utilizan las personas humanas para llevar adelante negocios, con lo cual corresponde gravar la totalidad de la renta al en cabeza de la persona humana, y


 (ii) La sociedad tiene personalidad fiscal propia distinta a la del accionista -persona humana-, con lo cual tiene capacidad contributiva y corresponde que tribute el Impuesto a las Ganancias.


Esta última posición es la que se aplica en la mayoría de los países, pero requiere un adecuado tratamiento de imposición para “distribuir” homogéneamente la carga tributaria entre la sociedad y sus socios.


El caso de la Argentina


Desde el año 1932, fecha en que entró en vigor el originario “Impuesto a las Réditos”, en nuestro país se aplicaron la mayoría de los métodos para gravar la renta empresaria, desde el método de separación de la renta al de integración, total o parcial.


En el año 1998 y mediante la ley “ómnibus” Nº 25.063 se incorporó el “Impuesto de Igualación” que tenía como objetivo que se tribute el IG sobre las utilidades distribuidas por las empresas que no había tributo el impuesto en cabeza de la sociedad.


Si bien hoy es difícil pensar en un ingreso para la sociedad que no esté sujeto al IG, un caso muy común se daba con los exportadores que obtenían rentas exentas del impuesto por las sumas percibidas por reintegros o reembolsos a exportadores.


Luego, la ley Nº 26.893 del año 2013 -en el contexto de la discusión en el Congreso de la Nación de la carga tributaria para los empleados en relación de dependencia, la renta financiera y la contienda electoral de ese año- estableció un sistema cedular por lo cual se gravó con una alícuota del 10% a las utilidades distribuidas por las sociedades.


Posteriormente, en el año 2016 y mediante el llamado “Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados” creado por la ley Nº 27.260 -que, además, y como principal objetivo, estableció una moratoria fiscal y un régimen de exteriorización de activos- se derogó este sistema cedular por el cual se tributaba el 10% sobre los dividendos.


La situación actual


Finalmente, llegamos a la situación actual de la reforma tributaria de la ley Nº 27.430 que, a grandes rasgos, introdujo una “integración parcial” para que tribute la sociedad y, en caso de existir distribución de utilidades, también el socio persona humana o el accionista del exterior.


Asimismo, la reforma incorporó herramientas “antiabuso” mediante la creación de presunciones de distribución de dividendos, por ejemplo: retiro de fondos de los socios o el uso de los bienes de la sociedad -por ejemplo, un inmueble- a título gratuito.


Desde el punto de vista de conceptual, la reforma fue positiva ya que se “alineó” la legislación local con la tendencia internacional - fundamentalmente normativa de países OCDE- y se generó un incentivo para la reinversión de utilidades, en detrimento de la distribución de estas.


Concretamente, para los ejercicios fiscales iniciados a partir del 1º de enero de 2020 la sociedad tributará una alícuota del 25% y los dividendos distribuidos tributarán en cabeza del socio una alícuota del 13%. De esta manera la tasa efectiva del impuesto es del 35% (34,8% para ser exactos).


La ventaja fiscal para determinados inversores del exterior por la aplicación de los Convenios para Evitar la Doble Imposición


Ahora bien, y reiterando las virtudes de este esquema para fomentar la reinversión de utilidades, lo cierto es que para los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1° de enero de 2020, inclusive, para el caso de distribución de dividendos los socios del exterior -beneficiarios del exterior- que apliquen en virtud de su residencia fiscal determinados Convenios de Doble Imposición Fiscal tendrán una ventaja fiscal por sobre otros inversores del exterior o, inclusive, sobre socios locales.


En efecto, y según se detallará más adelante, la mayoría de los Convenios para evitar la Doble Imposición Fiscal suscriptos por nuestro país prevén un “tope” para la retención a sujetos beneficiarios del exterior del 10% para el caso de que el beneficiario efectivo es una sociedad que posea directamente no menos del 25 % del capital de la sociedad que paga dichos dividendos.


En este marco, y sabiendo que según el artículo 75 inciso 22 de nuestra Constitución Nacional los convenios tienen rango superior a las leyes, el tope del 10% a la distribución de dividendos a estos sujetos del exterior implicará una ventaja fiscal respecto de la situación de los socios locales o los beneficiarios del exterior que no tengan Convenio para aplicar.


En efecto, y según se describe a continuación, por aplicación del “tope” del 10% para la imposición sobre el dividendo distribuido, la “tasa efectiva” del Impuesto a las Ganancias se reduce al 32,5%. Esto redunda en un beneficio fiscal de 2,3 puntos porcentuales de la carga tributaria para algunos inversores del exterior con residencia fiscal en países que suscribieron un Convenio de Doble Imposición de estas características.


Pasando en limpio, de los veinte -20- Convenios para Evitar la Doble Imposición que Argentina tiene en vigencia, solo cuatro no podrían aplicar este beneficio del “tope” del 10% para la imposición del dividendo, ya sea porque el instrumento internacional no prevé tope alguno (Bolivia y Brasil) o porque el único tope previsto es del 15% (Italia y Francia), alícuota superior al 13% que dispone la norma local del Impuesto a las Ganancias.


Así, los países con Convenio de doble Imposición que contempla tope del 10% para la imposición de dividendos son:


Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, España, Finlandia, México, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Rusia, Suecia y Suiza.


Por otra parte, los países con Convenio de doble Imposición que contempla tope del 15% para la imposición de Dividendos son dos, Italia y Francia.


Por último, los países con Convenio de doble Imposición que no contempla tope para la imposición de Dividendos son Bolivia y Brasil.


Adicionalmente, Argentina inició negociaciones con Japón, China, Luxemburgo, Qatar y Turquía. Estos Convenios que se están negociando prevén el mismo tope del 10% para la imposición a los dividendos distribuidos cuando se den determinadas condiciones de tenencia en el paquete accionario.


El principio constitucional de igualdad ante la ley


La igualdad es uno de los principios rectores de nuestro sistema tributario. El artículo 16 de la Constitución Nacional establece que “la igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas”.


Este principio fue desarrollado en extenso por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el año 1923 en el antecedente “Unanue, Ignacio y otro c. Municipalidad de la Capital s. devolución de Pesos” cuando se discutió la carga tributaria diferencial para los locales que alojaban caballos de acarreo y las caballerizas para los caballos de carrera.


Mas recientemente, en la causa “González Victorica, Matías y otros c/ EN - AFIP DGI - dto. 1313/93 s/ proceso de conocimiento” el voto de los Ministros Doctores Maqueda y Lorenzetti volvió -entre otros- a darle relevancia al principio de igualdad y a la excepcionalidad de los tratamientos desiguales.


Si bien el caso se refiere al acceso a franquicias fiscales para la importación de automóviles destinados a personas con discapacidad en función de la capacidad económica del grupo familiar del solicitante lo cierto es que se reitera un principio rector del derecho tributario: las desigualdades son excepcionales y la finalidad es la de maximizar el beneficio al grupo de los menos favorecidos.


Nuevamente, y sin soslayar el correcto espíritu de la reforma de incentivar la reinversión de las utilidades, lo cierto es que la aplicación de las Convenios Internacionales por sobre la ley local podría llevar a generar situaciones de desigualdad tributaria que no cumplirían con el test de razonabilidad: el socio de una Pyme local que retire sus utilidades terminará tributando una alícuota efectiva del IG superior que un banco internacional radicado en Argentina pero con su holding en uno de los países con Convenio de Doble Imposición que contempla tope del 10% para la imposición de Dividendos.


Un dato positivo: como la reforma se aplica para los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1° de enero de 2020, la desigualdad recién podría verificarse con la distribución de utilidades de los ejercicios regulares con cierre en diciembre de 2020. Evidentemente, hay tiempo de adaptar la normativa local a los Convenios Internacionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario